Enseñanza de Vida

Enseñanza de Vida
Infancia Guatemalteca...

martes, 13 de noviembre de 2012

“MANUAL PARA EL TRATAMIENTO GRUPAL DEL INCESTO Y EL ABUSO SEXUAL” Sesión 1: Presentación, establecimiento de reglas La primera sesión debe ser en un ambiente de calidez y seguridad; la pareja de terapeutas debe expresarse en forma clara, comprensible, respetuosa, según la edad o nivel educativo, desarrollo o capacidad cognitiva. Se recomienda que la pareja de terapeutas sea un hombre y una mujer. No es recomendable que sean dos hombres, pero si dos mujeres. Pero también puede ser conducido por un solo terapeuta. Los grupos mixtos no son recomendables y la edad comprendida debe ser de 7 a 12 años. Sesión 2: Confianza y apoyo. La pareja de terapeutas deben brindar un ambiente en el grupo donde se establezca la confianza. Nunca permitir comparaciones entre los participantes. Sesión 3: ¿Cómo me siento? Para que las niñas logren expresar cómo se sienten, es necesario que el ambiente sea seguro y confiable. El progreso de las pacientes no va ser uniforma, por lo que hay que respetar la ndividualidad de cada una. Sesión 4: El desarrollo del no. En esta session le dsmos herramientas a las pacientes a poder decir no sin sentir culpabilidad. Siempre aprender a decir No ntes culquier situación en la que ellas no se sientan comodas. Sesión 5: Prevención de abusos futuros. Ayudamos a darle herramientas a las niñas a no repetir este abuso en el futuro y a que no se dejen abusar. Sesión 6: Valorando el género. Establecer los derechos de las niñas, enseñarles a valorarse como personas y no permitir las desigualdades entre los generos. Sesión 8: El enojo. Enseñarles a que el enojo es aceptable, que lo pueden sentir. Hay que respetar el enojo, y ayudar a los niños a “sacarlo de una Buena manera” Sesión 9: El poder. Establecer que aunque sean menores los grandes no tienen poder sobre ellas. Que no tiene derecho de invadir su espacio y mucho menos tocar su cuerpo. Sesión 10 y 11: Su cuerpo. Es importante que se hagan amigas de su cuerpo, establecerles que su cuerpo les pertenece y que aunque haya sido abusado tiene mucho valor. Sesión 12: Autoestima. Esta session ayuda a fortalecer el autoestima de las niñas, al haber sido abusadas pasaron por situaciones en las que se sienten desvalorizadas y culpables, establecer que lo que pasó no lash ace ser malas personas y que son igual de valiosas que todas las demas. Sesión 13: El futuro. En esta session les decimos a la niñas que pueden regresar en cualquier momento, que es entendible su dolor pero que es evitable volverlo a pasar Sesión 14: Graduación. Este día debe ser el cierre, algo muy especial, los sentimientos negativos de las victimas debería de estar completamente cerrado.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Flag Counter

"Manual para el Tratamiento Grupal del Incesto y Abuso Sexual Infantil" de Gioconda Batres

Este es uno de las propuestas de Gioconda Batres,  para abordar el abuso sexual e incesto infantil, este está divido en 15 sesiones, por medio de las cuales, el paciente puede, integralmente y  paulatinamente,  superar, asimilar y sanar la experiencia traumática del abuso vivido.






Estas sesiones, fueron replicadas en 3 clases, por lo que aquí mostramos algunas fotografías de los ejercicios realizados-

viernes, 2 de noviembre de 2012

FIAMBRE, TRADICION GUATEMALTECA...

El Fiambre es un plato tradicional de Guatemala que se come el 1 de Noviembre, día en el que, como en muchos países católicos, se celebra el Día de Todos los Santos.

Es como una ensalada que puede llegar a tener más de 50 ingredientes y aunque no exista una única receta para el fiambre podemos clasificar su contenido en cuatro grupos: carnes, embutidos, verduras y quesos. Además de llevar varios tipos de aderezos  y sobretodo, el toque especial de las generaciones pasadas.

Esta es una tradición que se caracteriza por reunir a familias, recordar especialmente  a quienes físicamente ya no están y que ,aunque sus cuerpos son invisibles al ojo humano, estos son percibidos por el corazón y los buenos recuerdos de los seres queridos que ya no están...

¡¡NUEVAMENTE, TRADICIÓN PURAMENTE CHAPINA!!!

martes, 30 de octubre de 2012



SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN GUATEMALA

Niña triste

El biólogo Humberto Maturana, en su libro El árbol del conocimiento, describe lo que le sucede a una ovejita recién nacida si es separada, solo unas horas, de su madre. La ovejita se desarrollará aparentemente de manera normal. Crecerá, caminará, seguirá a su madre, y nada peculiar se detectará hasta que principia a socializar con otras ovejitas. A las ovejas les encanta correr, jugar, toparse las cabezas entre sí. Sin embargo, la ovejita que fue separada de su mamá, por un tiempo corto, no hará lo mismo. No sabrá cómo jugar. Se aislará del grupo.

Por RITA MARÍA ROESCH
¿Qué pasó? Los científicos no han logrado determinarlo, pero lo que sí saben, a la luz de la dinámica de la estructura del sistema nervioso, es que esa conducta revela que el sistema nervioso de la ovejita se conduce de manera diferente al del resto de las ovejitas por la separación temporal de su madre. Durante las primeras horas después del nacimiento de una oveja, la madre lame continuamente todo su cuerpo. La ovejita que no recibió esa atención visual y estimulación materna produjo contactos químicos distintos. El experimento demuestra que la interacción entre la madre y su cría recién nacida es fundamental para el desarrollo estructural de su sistema nervioso. Si esto ocurre con una ovejita, imaginemos lo que ocurre con un niño o a una niña cuando son privados del amor de la madre, del padre, de una familia sana, de una comunidad generosa. El trastorno emocional que sufren les afectará de por vida.
Pienso en la niñez guatemalteca y me duele. El índice de desnutrición crónica de niñas y niños es del 49.8 por ciento. Carecen de buena educación, salud, vivienda y paz. Los niños, como las niñas, tienen los mismos derechos; sin embargo, se ha comprobado que la niña guatemalteca es quien sufre la mayor discriminación.
A continuación algunas cifras escalofriantes que la organización Plan Internacional Guatemala, en su campaña “Por ser Niña”, ha dado a conocer a diversos sectores de la sociedad con el propósito de visibilizar el oscuro entorno que padecen las niñas en el país. La niña guatemalteca no es feliz.
Diariamente 8 niñas menores de 14 años se convierten en madres. Aproximadamente un 90% de niñas entre 7 y 12 años y un 55% de niñas menores de 18 años enfrentan violencia física, psicológica y sexual. Perciben el castigo físico como algo “normal.” Han crecido en una sociedad patriarcal y machista que cultiva la cultura del silencio. El miedo, la vergüenza y la carencia de instituciones que puedan protegerlas las conducen a callarse. ¿Existen albergues que las acojan con amor y les brinden el apoyo profesional y psicológico que necesitan si se atreven a denunciar las agresiones físicas, sexuales, psicológicas y criminales que padecen sistemáticamente por sus abuelos, padres, hermanos, primos, vecinos? ¿Cómo podrán rehacer sus vidas? ¿Qué educación recibirán sus hijos? El círculo negativo se perpetuará.
Solo el amor cura. La ternura nutre el alma de la niña que algún día será madre. Con ternura amamantará a su hijo. Como la oveja madre lame a su cría recién nacida.
(Tomado de Prensa libre, 26 de octubre del 2012)

Alerta Alba-Keneth reporta 2,347 menores sin aparecer
Solo entre el 1 de enero y 30 de septiembre de este año, la unidad de alerta Alba-Keneth reporta un total de 2 mil 964 menores de edad desaparecidos, de los cuales a la fecha continúan sin ser hallados mil 429 niños y adolescentes.
CIUDAD DE GUATEMALA - A ellos se suman 918 menores de edad que desaparecieron en el 2011, cuyas familias continúan sin saber nada de ellos. En total en ese año reportaron la pérdida de mil 991 niños y jóvenes, el resto, mil 463, si fueron hallados.
Pero si se toma el total cifra de reportes desde que fue creado este sistema de alerta, la cifra de denuncias llega a los 4 mil 579 niños y adolescentes que han sido reportados ante las autoridades como perdidos, de los cualescontinúan sin aparecer dos mil 347 menores.
Preocupante
Del total de desaparecidos del 1 de enero del 2011 al 30 de septiembre de este año 957 son varones y mil 919 mujeres, quienes no han sido hallados, vivos o muertos.
Estos niños y adolescentes continúan sin aparecer pese a que la Ley del Sistema Alba-Keneth estipula que la “búsqueda, localización y resguardo” deben hacerse inmediatamente después de su desaparición o sustracción.
La Ley además establece que en seis horas deben haber acciones de búsqueda, sin embargo, aun existen muchos retos para que la unidad funcione tal como lo manda la normativa, según Norma Cruz, directora de la Fundación Sobrevivientes.
Problema estatal
Según Cruz esta unidad de búsqueda ha logrado su objetivo en un 50 por ciento. Explica que antes no había un registro de los casos, y las acciones eran sólo de la familia del menor desaparecido, mientras que con la alerta se ha convertido “en un problema del gobierno y de la sociedad guatemalteca”.
Zulma Subillaga de la Secretaria de la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET) opina que ayudaría que el sistema funcionara como un instituto independiente, como sucede con el Instituto Amber en Estados Unidos, que sirvió de modelo para dicha alerta.

Revisan casos
Frankling Azurdia, director de la unidad Alerta Alba-Keneth, quien tomó posesión el 10 de septiembre pasado, afirma que realizan una revisión de los casos. De esa manera se percataron, el 19 de septiembre que dos días antes, a las 22.50 horas había ingresado la denuncia por la desaparición de Sara Abigail Luna Hernández de 16 años; Sin embargo, la alerta no fue activada en ese momento, como lo manda la Ley en su artículo 11, sino hasta el día siguiente a las 5.06 horas.
Por este hecho le iniciaron un proceso administrativo a Robinson Chéves, abogado que estaba a cargo de la unidad en el momento en que entró la activación y a su asistente Gerson González.
Durante la investigación que hizo la Procuraduría General de la Nación, Chéves y González pusieron como excusa problemas de informática, sin embargo, la revisión definió que ellos acumularon varios casos para activarlos juntos.
PGN denuncia en MP
Ante esos resultados, los dos responsables fueron destituidos y denunciados ante el Ministerio Público por incumplimiento de deberes.
Los restos de Abigaíl Luna fueron hallados dispersos en tres bolsas negras de nailon en la 6a. avenida y 1a. calle, colonia Kennedy, zona 18, donde detuvieron a dos hombres un día después de la desaparición.
Azurdia aseguró que ahora dan seguimiento a los casos de menores que siguen desaparecidos, lo que antes no se hacía.
Para ello aumentaron el número de personal en la unidad, por lo que ahora existe un grupo recibe las denuncias y activa las alertas para coordinar la búsqueda, al mismo tiempo que otro personal da seguimiento a los casos sin aparecer y otras analizan las causas y lugares con más casos.
Causas
¿Por qué se van?
La unidad de análisis de la Alerta Alba-Keneth ha empezado a estudiar las posibles causas de las desapariciones, lo cual ha logrado  con los menores de edad localizados y rescatados.
Según los menores de edad hallados, la principal causa de su desaparición es la trata  o explotación  económica o sexual, de lo cual son víctimas, pues agresores los separan de sus familias y los explotan física, laboral y sexualmente.
Los jóvenes y niños también aseguran que son víctimas del delito de  coacción o amenaza con fines delictivos,  las que en su mayoría provienen de pandillas y el narcotráfico.
La sustracción por parte del padre que no tiene la custodia o la madre que desea que sus hijos regresen con ella es otra de las razones por las que son presentadas las denuncias de desaparición.
 El maltrato y los conflictos conyugales también propician  que los niños huyan de sus casas.
Muchos jóvenes también   dejan sus hogares por decisión propia, por rebeldía o influencia de su pareja.
En el 2012,  los cuatro departamentos con más casos son Guatemala, Escuintla, Petén y Jutiapa, donde han aparecido 10 menores de edad muertos, luego de que fue reportada su desaparición.
POR VERÓNICA GAMBOA / Guatemala / Alerta Alba Keneth: aún queda mucho por hacer (Prensa libre, 29 de octubre del 2012)

viernes, 12 de octubre de 2012

EL PODER DE LA METÁFORA

Otra técnia poderosa e impresionante  para trabajar con niños y niñas es la metáfora, la cual trabaja el pasado, el presente y el futuro.
Para la buena utilización de esta herramienta es necesario tener en cuenta:
-Ha y que elegir una conducta blanco de todos aquellos síntomas que el paciente este presentando, elegida esta se construye la metáfora que ha de ser inocente y natural para el paciente, creando una analogía a su problemática, ha de tener un lenguaje positivo y pasar de un escenario paralelo (al de su problema) a uno ideal y deseado.
- Para construirla se tienen en cuenta que en momento de la historia viene un ser mágico el cual puede estar representado por un heróe, hada, libro u otro, quien da algo (herramienta) la cual entrega a la persona una estratégia para que ella solucione (tome la acción y salga adelante).
Por tanto, el esquema a tratar en un metáfora es:
Situación-finalidad-problema-estratégia de solución-resolución feliz.
A continuación una muestra, tomando en cuenta el tema de la muerte o el paso de una etapa a otra, imaginémonos que es un niño con cáncer al cual hay que explicarle el tema de la muerte (pasar de un estado a otro), por ejemplo.
 

TILO EL CARACOL

 

Un día caminaba Tilo por las profundidades del mar, él era un hermoso caracol, sonriente y curioso. Sin embargo, cada cierto tiempo su caparazón crecía y él tenía que irse de la cueva en la que había vivido hasta ese entonces. Así, sucedió que un día por la mañana cuando los rayos del sol entraban por la cristalina agua, él sintió que su caparazón crecía y así él supo que la casita de la que acababa de salir ya no sería su casa, pues ya no cabía. Así, que se volvió hasta su antigua cueva y le dio un profundo beso y le dijo: ¡gracias! por que me cuidaste y me diste donde vivir. Ahora me voy a vivir a otra casa, pero siempre te recordaré con cariño. Y así, se fue tarareando su canción favorita y le dijo adiós a su casita.


 

 



En el mes de la niñez es importante reflexionar como se hacía énfasis en las discusiones sobre la violencia, en la inaguración del encuentro de Psicología de anoche. Nosotro/as como profesionales de la salud mental: Qué necesitamos priorizar en nuestras vidas, tanto a nivel de autoformación como desde la academía para ser promotores de una cultura de paz y prevenir tanto violencia hacia la niñez guatemalteca ?